“Akua’ba”, la muñeca de la fertilidad

Los Ashanti, son un importante subgrupo étnico de los Akan, oriundo del sur de Ghana, el este de Costa de Marfil y partes de Togo. Se trata de una sociedad de descendencia matrilineal cuyo ideal de belleza femenina, supone una mujer con frente grande y redondeada como símbolo de inteligencia, fuente de conocimientos y madurez intelectual. Al tratarse de una cultural matrilineal, la maternidad se conforma también con el deseo de concebir una niña, o lo que consideramos biológicamente como un cuerpo femenino.
Algunos autores consideran esta preferencia ligada también, al hecho de ser las hijas mujeres las que colaboran con sus madres en las tareas domésticas y de agricultura.

Cuenta el mito que dio origen las muñecas Akua' ba, que una mujer de nombre Akua, deseante de ser madre y afligida por no poder serlo, acudió a un santuario en busca de ayuda. El sacerdote le aconsejó mandar a tallar una figura de madera semejante a una niña y cobijarla en su espalda el tiempo que fuera necesario. Igual que si se tratara de un bebé, la muñeca debía ser cuidada, nutrida y querida. Al poco tiempo Akua concretó su deseo de embarazo y dio a luz a una beba sana y radiante. A partir de entonces, la muñeca tallada se convirtió en amuleto, o más bien, en un símbolo de poder para la fertilidad.
Las Akua' ba, manifiestan la dependencia del bebé hacia su madre y es por ello que la llevan siempre sobre su espalda tal como lo hacen la mayoría de las culturas de África occidental. Luego del nacimiento suelen guardarse como un recuerdo familiar ubicadas en un altar doméstico, o también se les regala a las niñas y niños para jugar. Algunos autores sugieren que las mujeres esclavizadas entregaban las muñecas a sus hijos cuando eran separados pero no se sabe aún la veracidad de dicho relato.
Además de tallarse con una cabeza grande y redonda cual fuente de saberes, esta característica también remite a la luna, considerada símbolo de fertilidad. La caracterísitca grasa alrededor del cuello expresada en forma de anillos, representa a un bebé saludable y "rollizo". Del mismo modo, las marcas de las mejillas responden a las cicatrices producidas tras la aplicación de las medicinas necesarias para proteger a las niñas y niños de las enfermedades.

Si bien cada grupo étnico realiza sus propias representaciones de las Akua' ba, la investigadora mexicana Raffaela Cedraschi aclara que, "independientemente de las variaciones regionales, es el familiar rostro en forma de disco lo que define a estas muñecas que, junto con el tocado de antílope “chi wara”, de los Bambara de Mali y quizá alguna otra escultura, se encuentran entre las imágenes más conocidas del arte africano."

Es preciso contemplar también, las particularidades de la matriz cultural matrilineal que ejerce una fuerte presión hacia la maternidad y cuya contracara es un enorme desprecio por aquellas mujeres que no lo logran. Si bien no es posible traspolar concepciones relativas a lecturas occidentales, es preciso ampliar los análisis a fin de no caer en lecturas romantizadas acerca de sociedades que conllevan complejos entramados.
Fuentes:
Kahn Academi Ong
La Nave Sánchez Ubiría, Espacio de Arte Africano. (foto 1)
Museo Nacional de las Culturas INAH.
Angata Arte Africano
Muñeca Akua’ba cargada en la espalda, Ghana. Cameron, Elisabeth, 1996. (Foto 2)
Muñecas colocadas en altares, Ghana. Cameron, Elisabeth, 1996. Museo Nacional de Culturas INAH (Foto 3)
Colección de estampilas, Ghana. Cameron, Elisabeth, 1996. (Foto 4)
Comments